
La capacitación técnica es llevada a cabo por el INTI, luego de un acuerdo que se firmó en 2009 que “contempla el modelo de comunicación indígena que se necesita desarrollar, con modos autónomos de abastecer electricidad con paneles solares, para que no dependan de conectarse a la red eléctrica”, informa Melillán, también miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Si bien a partir de estos proyectos, impulsados por la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, se va a incrementar la participación de los pueblos nativos en radios y canales de televisión, ya existen espacios dedicados a los pueblos originarios. Es el caso de “Presencia indígena”, especiales que Radio Nacional transmite de lunes a viernes a las 12.30 y a las 20.30, con comentarios de Sandra Ceballos. Este es uno de los microprogramas que salió al aire.
El INTI viene desarrollando estos proyectos hace varios meses. En marzo de este año trabajó en conjunto con ypequeños productores mapuches de la región sur de Río Negro para instalar cinco estaciones de radio, con el objetivo de facilitar la comunicación de los habitantes.
Matías Melillán concluye: “Hay una voz que es necesaria que circule, pero entre el propio movimiento indígena, para que los pueblos recuperen sus propias identidades y formas de comunicación -que han existido- y fortalezcan el aspecto identitario, social, educativo, a través de la comunicación con un producto desarrollado por los propios pueblos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario